Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Int. j. morphol ; 29(4): 1189-1194, dic. 2011. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-626987

ABSTRACT

A mandibular fossa depth correlation with dental condition and age in humans. 120 fresh male mandibular fossas were measured from the deepest area of the fossa to a horizontal reference line. The samples were classified according to age and dental state (dentate, partially dentate and totally edentulous) and a multivariate analysis was employed. Subjects average age was 41.1 (20-85). There were more partially dentate individuals (59.16 percent) than dentate (30 percent) or edentulous ones (10.83 percent). Average fossa depth was 6.9 mm (6.6-7.1 mm 95 percent CI) which significantly decreased with increased age and dental health deterioration (p<0.01). A period of five years edentulism increased the likelihood of mandibular fossa flattening (<6.9 mm) by 20.6 percent and 7.2 percent in dentate ones. Our findings found an association between dental state and age as determinant factors in reducing mandibular fossa depth.


Se observó la correlación entre la profundidad de la fosa mandibular con la condición dental y la edad en los humanos. 120 fosas mandibulares frescas de hombres fueron medidas desde la zona más profunda de la fosa a una línea horizontal de referencia. Las muestras fueron clasificadas de acuerdo a la edad y el estado dental (dentados, parcialmente dentados y desdentados en total) empleando un análisis multivariado. La edad media de los sujetos fue de 41,1 (20-85). Hubieron más personas parcialmente dentadas (59,16 por ciento) que los dentadas (30 por ciento) o desdentadas (10,83 por ciento). La profundidad media de la fosa media fue de 6,9mm (6.6 a 7.1 mm, IC 95 por ciento) la cual disminuyó significativamente con el aumento de edad y el deterioro de la salud dental (p <0,01). Un periodo de cinco años de edentulismo aumentó de la probabilidad de aplanamiento de la fosa mandibular (<6,9 mm) en un 20,6 por ciento y 7,2 por ciento en los dentados. Nuestros hallazgos encontraron una asociación entre el estado dental y la edad como factores determinantes en la reducción de profundidad en la fosa mandibular.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Aging , Temporomandibular Joint/anatomy & histology , Mandible/anatomy & histology , Age Factors , Cadaver , Multivariate Analysis , Oral Health
2.
Rev. méd. Chile ; 135(8): 990-996, ago. 2007. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-466480

ABSTRACT

Background: There is a possible association depressive symptoms (DS) and metabolic syndrome (MS), to the extent that treating one condition improves the other. Aim: To estimate the association between MS and DS among the employees of a medical school. Material and methods: Cross sectional study of 159 people aged 41±11 years (88 men). MS was evaluated according to International Diabetes Federation (IDF), National Cholesterol Education Program (NCEP)ZAdult Treatment Panel III (ATP-III) and ATP-IIIa criteria and the depression questionnaire of the Center for Epidemiológica! Studies (CES-D) was used for DS. A multivariate logistic regression was performed adjusting for age and gender. Results: The prevalence of MS according to ATP-III was 13.2 percent (95 percent CI: 8.4-19.5), to ATP-IIIa was 34.0 percent (95 percent CI: 26.6-41.9) and to IDF was 33.3 percent (95 percent CI: 26.1-41.2). The prevalence of clinically relevant SD was 15.1 percent (95 percent CI: 9.9-21.6). No significant association was found between DS and MS according to the different criteria: ATP-III OR 1.30 (95 percent CI: 0.40-4.24), ATP-IIIa OR 0.94 (95 percent CI: 0.37-2.33), IDF OR 1.20 (95 percent CI: 0.49-2.95). Conclusions: In this series, no association was observed between MS and depression.


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Depression/psychology , Depressive Disorder, Major/psychology , Health Personnel/psychology , Metabolic Syndrome/etiology , Colombia/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Depression/diagnosis , Depression/epidemiology , Depressive Disorder, Major/epidemiology , Health Personnel/statistics & numerical data , Metabolic Syndrome/epidemiology , Prevalence , Surveys and Questionnaires , Risk Factors , Sex Distribution , Sex Factors
3.
Biomédica (Bogotá) ; 27(2): 172-179, jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475376

ABSTRACT

Introducción. La prevalencia de síndrome metabólico depende de los criterios de clasificación empleados, como son los de la International Diabetes Federation y el Adult Treatment Panel o su modificación.Objetivo. Comparar la prevalencia del síndrome metabólico generada por cada una de las tres definiciones en una población de adultos. Materiales y métodos. Se estudiaron 155 personas (54,2 por ciento varones, edad promedio de 40,9 años). Se aplicaron las tres definiciones y se comparó la prevalencia con la prueba de Wilcoxon y la concordancia con kappa de Cohen. Resultados. La prevalencia de síndrome metabólico según el Adult Treatment Panel-III (ATP-III) fue 12,3 por ciento (IC95 por ciento 7,5-18,5), según el Adult Treatment Panel-IIIa (ATP-IIIa), 34,8 por ciento (IC95 por ciento 27,4-42,9) y según la International Diabetes Federation (IDF), 32,9 por ciento (IC95 por ciento 25,6-40,9). La prevalencia por ATP-III es inferior a la vista por ATP-IIIa e IDF (p<0,001), pero entre estas dos últimas es similar (p=0,083). Hay pobre concordancia entre ATP-III y ATP-IIIa (k=0,414, IC95 por ciento 0,409-0,420), y entre ATP-III e IDF (k=0,374, IC95 por ciento 0,368–0,379), pero muy buena entre ATP-IIIa e IDF (k=0,957, IC95 por ciento 0,950–0,963). Conclusión. Las nuevas definiciones para el síndrome metabólico (ATP-IIIa e IDF) aumentan tres veces la prevalencia del diagnóstico, sin encontrar diferencias entre ellas, a pesar de que la última organización incluye la obesidad central como un criterio necesario para el diagnóstico, cuando en la primera no se hace igual ponderación.


Introduction. The prevalence of metabolic syndrome depends on the criteria used for its classification. Three criteria in common use are those from International Diabetes Federation (IDF), the Adult Treatment Panel (ATP-III) or its update (ATP-IIIa). Objective. The prevalence statistic for generated for metabolic syndrome was compared for on the basis of each of the three criteria. Materials and methods. The sample consisted of 155 teachers and employees in the school of medicine. The average age was 40.9; 54.2% were men. The three criteria were applied and the prevalences were compared with the Wilcoxon test and Cohen’s kappa. Results. Metabolic syndrome prevalence generated by each criterion was as follows: ATP-III was 12.3% (95%CI 7.5-18.5), ATP-IIIa was 34.8% (95%CI 27.4-42.9) and IDF 32.9% (95%CI 25.6--40.9). The prevalence indicated by ATP-III was lower than the ATP-IIIa or IDF prevalances (p < 0,001); however those of ATPIII-a and IDF were similar (p=0,083). Poor agreement was seen between ATP-III and ATP-IIIa (k=0.414, IC95% 0.409-0.420), and between ATP-III and IDF (k=0.374, IC95% 0.368-0.379); however, very good agreement was obtained between ATP-IIIa and IDF (k=0.957, IC95% 0.950-0.963). Conclusion. The new definitions for metabolic syndrome, ATP-IIIa and IDF, increase the prevalence statistic by three times. This occurred despite the inclusion in IDF of an obesity factor in the criteria set.


Subject(s)
Humans , Coronary Disease/diagnosis , Coronary Disease/epidemiology , Obesity
4.
Rev. salud pública ; 8(supl.1): 116-128, mayo 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-433518

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el impacto de los programas del Plan de Atención Básica en la prevención de leishmaniasis cutánea en tres municipios santandereanos. Materiales y Métodos: Estudio ecológico con unidad de análisis vivienda. Se seleccionaron aleatoriamente niños menores de diez años de las escuelas rurales, se aplicaron encuestas estructuradas por vivienda y se examinó la presencia de cicatriz/lesión. Se hizo un análisis de regresión binomial ajustando por conglomerados. Resultados: Se muestrearon un total de 18 veredas con 284 viviendas y 609 niños menores de diez años. La prevalencia general de niños con cicatriz/lesión fue de 19,1 por ciento distribuida en forma diferencial en los tres municipios. El 42,8 por ciento de las viviendas reportaron haber recibido algún tipo de información y el 39,9 por ciento algún tipo de intervención de leishmaniasis del Plan de Atención Básica. Las intervenciones del Plan de Atención Básica mostraron un efecto protector en el análisis bivariado, pero luego de ajustar por variables socioeconómicas y ambientales, su efecto no fue significativo (PR=1,39 IC95 por ciento 0,76-2,56) Conclusión: Las intervenciones del Plan de Atención Básica en leishmaniasis no tienen asociación significativa con la presencia de cicatriz/lesión en los niños menores de diez años, probablemente porque su efecto es superado por las condiciones socioeconómicas y ambientales de la zona, así como por las condiciones administrativas relacionadas con la baja cobertura de los programas.


Subject(s)
Animals , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Endemic Diseases/prevention & control , Leishmaniasis, Cutaneous/prevention & control , National Health Programs/statistics & numerical data , Cicatrix/epidemiology , Cicatrix/etiology , Colombia , Housing/statistics & numerical data , Insect Control/instrumentation , Insect Control/statistics & numerical data , Insect Vectors/parasitology , Leishmania , Leishmaniasis, Cutaneous/epidemiology , Leishmaniasis, Cutaneous/transmission , Prevalence , Program Evaluation , Psychodidae/parasitology , Rural Population , Sampling Studies , Socioeconomic Factors
5.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 49(3): 141-146, jul.-sept. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424588

ABSTRACT

Antecedentes: Se ha demostrado ampliamente la asociación de niveles elevados de colesterol y triglicéridos, además de niveles bajos de colesterol HDL con riesgo elevado de aterosclerosis y sus consecuencias. La elevación exagerada de los triglicéridos posterior a la ingesta de alimentos es una alteración que ha despertado gran interés en los últimos años, sin embargo no se ha trazado un límite de normalidad para su comportamiento de acuerdo a lo observado en individuos sanos. Métodos: Analizamos la variación del colesterol HDL y los triglicéridos en una muestra de 50 individuos sanos (25 hombres y 25 mujeres), después de la ingesta de un desayuno de prueba, con el fin de trazar un patrón de comportamiento postprandial de éstos parámetros, en especial la hora en que el valor de triglicéridos presenta su máxima elevación en población normal y el valor límite que permita discriminar entre individuos sanos e individuos con hiperlipemia postprandial. Resultados: Se encontró una gran variabilidad en el comportamiento postprandial de los triglicéridos, especialmente en hombres. El mayor porcentaje de individuos presentó la máxima elevación de la cifra de triglicéridos en la tercera hora postprandial. Sin embargo las diferencias en el comportamiento entre hombres y mujeres no resultaron estadísticamente significativas. El nivel de colesterol de HDL sólo tuvo ligeras variaciones a lo largo del estudio, que no resultaron estadísticamente significativas. No fue posible establecer correlaciones entre las mediciones de colesterol HDL y triglicéridos y las variables secundarias, existiendo para todas niveles de correlación muy bajos. Los valores de triglicéridos en las mediciones de la segunda, tercera y cuarta hora presentaron una alta correlación. Conclusiones: Nuestros resultados señalan un comportamiento similar en la lipemia postprandial entre hombres y mujeres. La elevación máxima de los niveles de triglicéridos entre la segunda y cuarta hora en el 81,1 por ciento de los pacientes nos hace suponer que un valor obtenido en ese intervalo de tiempo es representativo del comportamiento postprandial de los lípidos para una parte importante de la población...


Subject(s)
Dietary Fats
6.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 49(1): 251-256, ene.-mar. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424605

ABSTRACT

Se ha demostrado ampliamente la asociación de niveles elevados de colesterol y triglicéridos, además de niveles bajos de colesterol HDL con riesgo elevado de aterosclerosis. Varios factores han mostrado afectar la lipemia postprandial, sin embargo, el tabaquismo ha sido poco estudiado en ese sentido. Nuestro objetivo fue evaluar si el tabaquismo alteraba las características de la lipemia postprandial, y si existía una relación entre la carga de la exposición al cigarrillo y la magnitud de dichas alteraciones. Todas las mediciones de triglicéridos (TG) fueron más altas en el grupo de fumadores que en el de no fumadores. Las personas que fuman presentan desde jóvenes alteraciones en la depuración posprandial de triglicéridos que se manifiestan inicialmente con la aparición de valores aumentados de triglicéridos entre cinco y seis horas después de la ingesta de grasas con respecto a quienes no fuman


Subject(s)
Lipoprotein Lipase , Lipoprotein Lipase/metabolism , Tobacco Use Disorder
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL